LA SANTA BIBLIA

LA SANTA BIBLIA

lunes, 25 de marzo de 2019

“POR ESTA PALABRA, VE; EL DEMONIO HA SALIDO DE TU HIJA”

La fe de la mujer sirofenicia - Marcos 7:24-30 (Mr 7:24-30) "Levantándose de allí, se fue a la región de Tiro y de Sidón; y entrando en una casa, no quiso que nadie lo supiese; pero no pudo esconderse. Porque una mujer, cuya hija tenía un espíritu inmundo, luego que oyó de él, vino y se postró a sus pies. La mujer era griega, y sirofenicia de nación; y le rogaba que echase fuera de su hija al demonio. Pero Jesús le dijo: Deja primero que se sacien los hijos, porque no está bien tomar el pan de los hijos y echarlo a los perrillos. Respondió ella y le dijo: Sí, Señor; pero aun los perrillos, debajo de la mesa, comen de las migajas de los hijos. Entonces le dijo: Por esta palabra, ve; el demonio ha salido de tu hija. Y cuando llegó ella a su casa, halló que el demonio había salido, y a la hija acostada en la cama." "Levantándose de allí, se fue a la región de Tiro y de Sidón" Después de una fuerte controversia con los fariseos y los escribas, Jesús salió de Galilea y se fue más allá de sus fronteras, a tierras gentiles en la región de Tiro y de Sidón, en Fenicia, un país que ocupaba el litoral mediterráneo entre los montes del Líbano y el mar. En la semana siguiente, el Señor pasó bastante tiempo fuera del territorio de Israel. Primero en Fenicia (Mr 7:24), luego en Decápolis (Mr 7:31), y finalmente en Cesarea de Filipo (Mr 8:27). Este periodo resultó en un ministerio muy fructífero entre sus discípulos, que llegaron a reconocerle como "el Cristo" (Mr 8:29). A partir de ese momento, el Señor tomó el camino que le llevaría hasta Jerusalén y allí a la Cruz. ¿Por qué fue Jesús a la región de Tiro y Sidón? De su visita a aquellos lugares, Marcos sólo recoge la curación de la hija endemoniada de la mujer sirofenicia, y aunque seguramente el Señor tuvo más oportunidades de mostrar su misericordia y ministrarles la Palabra de Dios, sin embargo, parece que el propósito principal del evangelista es mostrarnos el interés del Señor por atender con calma a la formación de sus discípulos y tener un tiempo de descanso con ellos. Por otro lado, no debemos olvidar el clima de oposición que se respiraba en Galilea contra Jesús. Hacía tiempo que los líderes religiosos lo habían marcado como pecador y habían decidido destruirlo porque quebrantaba sus tradiciones y no se sujetaba a su autoridad. Tal vez, en medio de estas circunstancias, salir del país era una decisión acertada que evitaría un desenlace precipitado, antes de que sus discípulos hubieran logrado entender quién era realmente Jesús y el significado de su obra en la Cruz. Pero viendo el contexto anterior, debemos notar también que Jesús se fue a Tiro y Sidón inmediatamente después de haber estado enseñando acerca de la limpieza de todos los alimentos (Mr 7:18-19). Esta distinción entre alimentos limpios e inmundos, era una de las razones fundamentales que impedían el trato entre judíos y gentiles. Cuando Dios hizo estas prohibiciones en la ley, tenía como propósito separar a Israel de las naciones paganas a su alrededor, y sin duda, la prohibición de comer de ciertos alimentos, dificultaría notablemente el trato social entre ambos pueblos. Por lo tanto, cuando en el pasaje anterior Jesús enseñó que todos los alimentos eran limpios, estaba eliminando también las barreras entre judíos y gentiles. Por supuesto, como ya explicamos en la lección anterior, esto no era algo que iba a ocurrir inmediatamente, sino que tendría que esperar a que Cristo realizara la obra de la Cruz y fuera anunciado el evangelio a los judíos. Y más tarde, ante el reiterado rechazo de los judíos a su Mesías, entonces sí que el evangelio sería llevado a los gentiles. Esto tuvo lugar por primera vez en casa de Cornelio (Hch 10), y curiosamente, Dios tuvo que repetir a Pedro ciertas verdades que ya se desprendían claramente de estos pasajes que estudiamos: que Dios había limpiado todos los alimentos (Hch 10:15), y que por lo tanto, también podía entrar en la casa de un extranjero (Hch 10:28). Entonces, podemos decir que otro de los propósitos de Jesús al ir a la región de Tiro y Sidón era el de ilustrar de forma práctica las implicaciones de lo que acababa de decir, preparando así a sus discípulos para su ministerio futuro en relación con los gentiles. Aunque esto sólo podría comenzar una vez que los judíos se hubieran "saciado", lo que parecía que ya estaba empezando a ocurrir tal como manifestaba el creciente rechazo hacia Jesús. "Una mujer, cuya hija tenía un espíritu inmundo... le rogaba" El evangelista nos dice que el Señor intentaba pasar desapercibido en aquella región. La razón para que el Señor no quisiera que se supiera de su estancia allí, tendría que ver seguramente con su propósito de descansar e instruir a sus discípulos lejos del agobio constante de las multitudes. Pero también, por que como más adelante va a señalar, no había llegado todavía el tiempo de abrir plenamente la puerta a los gentiles en tanto que los judíos no se hubieran saciado. Sin embargo, todos sus esfuerzos por esconderse resultaron inútiles, porque su fama se había extendido también incluso en este territorio pagano, y una mujer escuchó de su presencia y fue hasta donde estaba. Sobre esta mujer no sabemos casi nada, porque como ya nos tiene acostumbrados Marcos, él omite cualquier detalle que no tenga relevancia para el fin que persigue. Sin embargo, sí nos dice que era una mujer griega y sirofenicia de nación, es decir, que era fenicia y que hablaba griego. Por lo tanto, desde el punto de vista judío, era una pagana, o tal como Mateo la describe, "una mujer cananea" (Mt 15:22). "Y le rogaba que echase fuera de su hija al demonio" Otro detalle que Marcos nos proporciona es que tenía una hija endemoniada. Ella vino a Jesús pidiéndole ayuda porque lo que más amaba en el mundo estaba bajo el control del diablo. Observemos también que la mujer no estaba rogando por sí misma, sino para conseguir una bendición a favor de su hija, dándonos un buen ejemplo de lo que debe ser la obra de intercesión que los padres debemos llevar a cabo por nuestros hijos. Y percibimos también su insistencia y constancia en sus ruegos. Según Mateo, ella seguía a Jesús y sus discípulos dando voces, lo que llegó a ser del desagrado de los discípulos (Mt 15:23). Pero esta insistencia no surgía únicamente por el dolor y la ansiedad que sentía por el estado de su hija, sino que también manifestaba una fe sólida en el Señor Jesús, y por supuesto, una intercesión tan ferviente no había de quedar sin contestación. "Pero Jesús le dijo: Deja primero que se sacien los hijos" Tenemos por lo tanto a una mujer cananea rogando a Jesús por la liberación de su hija. ¿Qué haría el Señor? Cualquier judío conocía la historia de Israel y los problemas que los cananeos les habían causado desde los días de Josué. Además, la ley judía separaba a los judíos de los gentiles. En el mismo templo se levantaba un gran muro para evitar que los gentiles entraran en los atrios de los judíos, avisando de la pena de muerte en el caso de que lo hicieran. ¿Derribaría Jesús esta pared de separación intermedia y eliminaría la distancia espiritual que había entre judíos y gentiles? Pablo dijo años después que por medio de su obra en la cruz, Cristo había conseguido precisamente eso (Ef 2:11-22). Ahora veremos que en su trato con esta mujer cananea ya anticipó el deseo del corazón del Señor de bendecir a los gentiles por el Evangelio y recogerlos en un solo redil junto a los judíos (Jn 10:16). Nunca fue el deseo de Dios que sus bendiciones quedaran limitadas sólo a los judíos, y notemos cómo Jesús dejó entreabierta esta puerta cuando le dijo a la mujer "deja primero que se sacien los hijos". Pero aunque Jesús era el salvador universal, esta salvación debía producirse sobre la base de un orden riguroso: los judíos primero y después los gentiles. Pablo trató en Romanos la prioridad que concernía a Israel en el plan universal de salvación: "al judío primeramente, y también al griego" (Ro 1:16). Y Cristo, en su ministerio terrenal se limitó principalmente a ser "siervo de la circuncisión, para mostrar la verdad de Dios, para confirmar las promesas hechas a los padres" (Ro 15:8). Y lo mismo mandó a sus discípulos cuando los envió a predicar: (Mt 10:5-6) "A estos doce envió Jesús, y les dio instrucciones, diciendo: Por camino de gentiles no vayáis, y en ciudad de samaritanos no entréis, sino id antes a las ovejas perdidas de la casa de Israel". Cuando consideramos estos principios establecidos por las Escrituras, podemos entender la contestación del Señor a la mujer, que si bien parecía un tanto dura, definía correctamente la posición de los gentiles frente al Reino de Dios antes de la Cruz. Como explica el apóstol Pablo a los efesios, "los gentiles estabais sin Cristo, alejados de la ciudadanía de Israel y ajenos a los pactos de la promesa, sin esperanza y sin Dios en el mundo. Pero ahora en Cristo Jesús, vosotros que en otro tiempo estabais lejos, habéis sido hechos cercanos por la sangre de Cristo" (Ef 2:12-13). "No está bien tomar el pan de los hijos y echarlo a los perrillos" En un principio, la respuesta del Señor podía parecer de los más descorazonadora. Jesús usa una ilustración para explicar la situación a la mujer: Los "hijos", en referencia a los israelitas, eran los que estaban sentados a la mesa y tenían el privilegio de disfrutar del ministerio terrenal del Señor. Los "perrillos" eran por lo tanto los gentiles, quienes aún no habían sido admitidos al regio festín. Por lo tanto, Jesús se estaba refiriendo a la "hijita" de esta mujer como un "perrillo". ¿No podía ser interpretado esto como algo ofensivo? Es cierto que los judíos se referían despectivamente a los gentiles como "perros". Pero Jesús usó un diminutivo, "perrillos", seguramente en sentido cariñoso. Y así lo debió entender la mujer, porque no sólo no se sintió ofendida ni desechada por ello, sino que en la forma en que se lo dijo Jesús, encontró fuerzas para seguir haciendo su petición. "Pero aun los perrillos debajo de la mesa, comen de las migajas de los hijos" La mujer entendió y aceptó sin quejas ni disputas la posición de precedencia que el pueblo judío tenía frente a los pactos y promesas de Dios. Así que, en lugar de enojarse por las palabras de Cristo, vio en ellas una puerta abierta para volver a presentar su súplica a favor de su hija. En cualquier caso, no deja de asombrarnos que esta mujer suplicaba por unas migajas de pan, mientras que los judíos rechazaban el verdadero pan que había descendido del cielo (Jn 6:35-36). En este punto podemos preguntarnos por qué el Señor mostró una aparente falta de disposición para atender a esta mujer inmediatamente. Porque es evidente que en esta ocasión Jesús se hizo de rogar mucho más que en el resto de los casos en que las personas necesitadas venían a él en busca de ayuda. Lo que podemos apreciar, es que éste fue el medio por el que el Señor sacó a relucir la fe de esta mujer gentil, que contrastaba fuertemente con la maldad de los judíos, que a pesar de la luz que tenían, seguían siendo duros y rebeldes. Pero no sólo de los judíos rebeldes, sino también de los propios discípulos. Notemos que el Señor sigue usando el pan en sus ilustraciones, y en esta ocasión, una mujer pagana logra entender que unas migajas de ese pan pueden satisfacer plenamente todas sus necesidades espirituales. Por contraste, los discípulos, después de haber presenciado cómo el Señor multiplicaba unos pocos panes para dar de comer a una multitud de judíos, todavía no lograban entender el significado de este milagro porque sus corazones estaban endurecidos (Mr 6:52). Por lo tanto, en medio de todo este contexto, podemos apreciar la fe de esta mujer como una auténtica joya, de hecho, una joya casi única. Sin apenas evidencias, el concepto tan elevado que esta mujer tenía de la provisión de la gracia del Señor, nos deja admirados. Por la narración de Mateo sabemos que el Señor quedó maravillado ante semejante fe en una mujer gentil: (Mt 15:28) "¡Oh mujer!, ¡grande es tu fe!". Ella había captado correctamente el corazón de Dios. "Entonces le dijo: Por esta palabra, ve; el demonio ha salido de tu hija" El pasaje nos ha mostrado que los gentiles también tenían grandes necesidades espirituales, y que desde lo profundo de sus corazones clamaban a Dios. Por lo tanto, aunque Cristo se dirigía primeramente a los judíos, de ninguna forma les estaba ofreciendo exclusividad. Fue la fe de la mujer la que logró eliminar todas las barreras para llegar al corazón mismo de Dios. Este es un claro ejemplo del hecho de que ningún alma hambrienta y humilde, que se acerca a la mesa abundante del Señor quedará sin saciar. Pero es necesaria la fe. El Señor sanó a la niña a distancia, por medio de su palabra. Esto sirvió para que la mujer mostrara nuevamente la calidad de su fe: con una plena confianza en la palabra del Señor, regresó a su casa. Y por supuesto, su fe no fue defraudada, sino que cuando llegó, comprobó que efectivamente una migaja de la mesa del Señor había sido suficiente provisión para su gran necesidad. Así que, si una mujer pagana usó el poco conocimiento que tenía del Señor con tantos resultados, ¿cuánto más se requiere de nosotros que hemos recibido privilegios mucho mayores? Conclusiones Al terminar este tema podemos reflexionar sobre cuáles son los requisitos para conseguir estas "migajas" del Señor. Una comprensión adecuada tanto del poder como del amor del Señor. Insistencia en la oración. Y sobre todo, una fe capaz de vencer todas las pruebas. Por otro lado, este incidente nos trae a la memoria también a otra mujer necesitada que vivió en "Sarepta de Sidón" en los tiempos del profeta Elías. El relato lo podemos encontrar en (1 R 17:8-16)y nos recuerda cómo Elías fue enviado a aquella región después de anunciar una gran sequía sobre Israel como juicio de Dios por haber rechazado su palabra. En cambio, aquella mujer gentil confió en la palabra del profeta y no le faltó el pan durante todo el tiempo en que Israel pasaba hambre.

jueves, 21 de marzo de 2019

“NADA DE LO QUE ENTRA DE AFUERA PUEDE HACER IMPURO AL HOMBRE. LO QUE SALE DEL CORAZÓN DEL HOMBRE ES LO QUE LO HACE IMPURO”.

Marcos 7:14-23 "Y llamando a sí a toda la multitud, les dijo: Oídme todos, y entended: Nada hay fuera del hombre que entre en él, que le pueda contaminar; pero lo que sale de él, eso es lo que contamina al hombre. Si alguno tiene oídos para oír, oiga. Cuando se alejó de la multitud y entró en casa, le preguntaron sus discípulos sobre la parábola. El les dijo: ¿También vosotros estáis así sin entendimiento? ¿No entendéis que todo lo de fuera que entra en el hombre, no le puede contaminar, porque no entra en su corazón, sino en el vientre, y sale a la letrina? Esto decía, haciendo limpios todos los alimentos. Pero decía, que lo que del hombre sale, eso contamina al hombre. Porque de dentro, del corazón de los hombres, salen los malos pensamientos, los adulterios, las fornicaciones, los homicidios, los hurtos, las avaricias, las maldades, el engaño, la lascivia, la envidia, la maledicencia, la soberbia, la insensatez. Todas estas maldades de dentro salen, y contaminan al hombre." Nuestro estudio surge de la acusación que los fariseos y escribas hicieron a los discípulos de Jesús porque los vieron "comer pan con manos inmundas, esto es, no lavadas" (Mr 7:2). Un incidente tan sencillo como comer pan si haberse lavado las manos, originó una profunda e interesantísima explicación de parte del Señor sobre dos temas claves que separaban a Cristo del judaísmo: En la primera parte, el Señor trató el asunto de la fuente de la autoridad. Ya hemos tenido ocasión de considerar que mientras que los judíos daban tanta o más autoridad a su tradición que a las Escrituras, Jesús afirmó que la única fuente de autoridad está en las Escrituras. El segundo tema que el Señor trató, y que no es menos importante, tenía que ver con la verdadera naturaleza de la contaminación y la purificación. Según los judíos, la contaminación actuaba desde afuera hacia dentro, mientras que el Señor afirmó que lo contrario es lo cierto. Los judíos afirmaban que la contaminación real era la física, pero Jesús dijo que la verdadera contaminación era la moral y espiritual. "Oídme todos, y entended" Por la forma en la que el Señor introdujo su enseñanza, podemos percibir la seriedad e importancia de lo que estaba a punto de decir. El no quería que simplemente le escucharan, sino que entendieran lo que les estaba diciendo. Y también a nosotros se nos dirige esta nota de atención, porque después de dos mil años, sigue estando igual de arraigado en el corazón del hombre que la verdadera pureza espiritual tiene que ver con cosas externas. ¡En cuantas religiones sigue habiendo innumerables ritos de lavamientos para alcanzar la pureza del alma! ¡Cuántos cristianos mantienen listas de alimentos prohibidos, en la creencia de que si comen de ellos verán estropeada su relación con Dios! "Nada hay fuera del hombre que entre en él, que le pueda contaminar" La afirmación que el Señor hizo no deja lugar a dudas: Ningún alimento puede contaminar al hombre moral o espiritualmente. Sin embargo, este claro principio expresado por el Señor, ha sido malinterpretado con frecuencia. Algunos han llegado a decir que nada de lo que se hace con el cuerpo puede afectar al espíritu. Pablo tuvo que enfrentar este problema en (1 Co 6:12-20). Allí había ciertas corrientes filosóficas que estaban llevando a los creyentes a pensar que podían hacer lo que quisieran con su cuerpo, porque eso no afectaría a su vida espiritual. Y así estaban pasando de la libertad que tenían para comer cualquier alimento, a las prácticas sexuales fuera del marco del matrimonio. Ahora bien, ¿es esto lo que Jesús quería decir? ¿Realmente no importa lo que hagamos con nuestro cuerpo? Para contestar correctamente a esta pregunta, lo primero que debemos notar es que Jesús estaba tratando sobre la comida y los lavamientos de las manos. Aquí no estaba hablando de relaciones sexuales. En segundo lugar, el Señor completó esta afirmación diciendo que es lo que sale del corazón lo que contamina al hombre, y entre las cosas que enumeró como procedentes de un corazón malo, se encuentran también los "adulterios y las fornicaciones" (Mr 7:21). Por lo tanto, una relación sexual prohibida por Dios, no es algo inofensivo que se realiza simplemente en el plano físico sin que llegue a afectar al espíritu, sino que por el contrario, se trata realmente de un asunto que surge del corazón y que encuentra su cauce de expresión por medio del cuerpo físico. "¿También vosotros estáis así sin entendimiento?" Como en pasajes anteriores, el evangelista nuevamente vuelve a subrayar la incomprensión de los discípulos. Y en esta ocasión, pareciera como si el Señor estuviera contrariado por esta falta de comprensión. Es como si les estuviera diciendo: "que los escribas y los fariseos no entiendan mi enseñanza no me extraña, pero que vosotros, que habéis estado conmigo por tanto tiempo sigáis así, me parece inexcusable". Sin embargo, podemos hacernos una idea de las dificultades con las que se encontraban los discípulos. No olvidemos que ellos se habían criado bajo las enseñanzas del Antiguo Testamento, y siempre habían considerado que ciertos alimentos eran impuros y los contaminarían si los comían. Pero ahora Jesús les estaba diciendo que ningún alimento que el hombre coma, puede contaminarlo. ¿Cómo debían entender esto? ¿Se trataba de una nueva enseñanza que contradecía lo que decía el Antiguo Testamento? La verdad es que, en cierto sentido, el Señor no estaba diciendo nada nuevo. No debemos olvidar que todas aquellas leyes ceremoniales del Antiguo Testamento tenían como finalidad enseñar por medio de cosas externas principios espirituales internos. Ya tuvimos ocasión de comentar que por ejemplo, los lavamientos establecidos por la ley ceremonial tenían como finalidad enseñar al israelita la necesidad de la limpieza interior. Así que, el Señor coincidía plenamente con lo que enseñaba la ley ceremonial, en que lo verdaderamente importante era la pureza del corazón. Y por otro lado, en relación a los alimentos prohibidos, cuando un israelita quedaba inmundo por comer cerdo, la contaminación no le venía por el cerdo que había comido, sino por la desobediencia que surgía de su corazón y que le llevaba a hacer lo que Dios había prohibido. Por lo tanto, tampoco en esto el Señor estaba entrando en contradicción con la ley ceremonial. "Lo que del hombre sale, eso contamina al hombre" Con estas palabras, el Señor enunció una verdad fundamental que marca la diferencia clave entre el cristianismo y todas las demás religiones del mundo y por supuesto, del judaísmo de los tiempos de Jesús. Mientras que los líderes judíos consideraban que el ser humano (especialmente el judío) era básicamente bueno, y que su problema era simplemente el peligro de la contaminación espiritual por contacto con el pecado externo, el Señor consideraba que el corazón del hombre, incluido el del judío, era pecaminoso, y que su problema era que constantemente procedían de su interior pensamientos y acciones que lo contaminaban a los ojos de Dios. Esta afirmación molesta al ser humano, que siempre intenta justificar sus propios pecados atribuyéndolos a la maldad de otros hombres, a sus malos ejemplos, a las malas compañías, a las injusticias sociales..., pero se olvida que cada hombre lleva consigo el manantial de la maldad. Es cierto que el mundo y Satanás incentivan el pecado, pero sólo lo pueden hacer porque ya está dentro del corazón de los hombres. En realidad, lo que el Señor estaba diciendo es que en el corazón de todos los hombres sin distinción, se encuentra la simiente de todos los pecados que encontramos aquí: "los malos pensamientos, los adulterios, las fornicaciones, los homicidios, los hurtos, las avaricias, las maldades, el engaño, la lascivia, la envidia, la maledicencia, la soberbia, la insensatez". Quizá permanezcan inertes toda nuestra vida, tal vez el miedo a las consecuencias, los comentarios de la opinión pública, el deseo de parecer personas respetables, los contengan e impidan su desarrollo. Pero todo hombre lleva dentro de sí la raíz de todos los pecados. ¿Cómo puede el hombre llegar entonces a tener una relación correcta con Dios? Si entendemos la gravedad de la pecaminosidad del corazón humano descrita por el Señor, nos daremos cuenta inmediatamente de que dejar de comer ciertos alimentos, o lavarnos las manos de una forma determinada antes de comerlos, no podrá cambiar de ninguna manera nuestro corazón ni colocarnos en una buena relación con Dios. ¡Eso es absurdo! Al mismo tiempo, comprenderemos también que el hombre no se puede salvar haciendo buenas obras, porque todo lo que haga estará manchado por surgir de un corazón pecaminoso. La única posibilidad es que Dios nos dé un corazón nuevo y transformado. Este fue el ruego que el rey David le hizo a Dios después de que se dio cuenta de la maldad de su corazón cuando pecó con Betsabé: "Crea en mí, oh Dios un corazón limpio, y renueva un espíritu recto dentro de mí" (Sal 51:10). ¡Que no nos pase como a los judíos, que estaban tan acostumbrados a pensar que el peligro de la contaminación espiritual radicaba en el contacto con cosas externas, que se olvidaron de la contaminación espiritual que procedía de sus propios corazones! "Esto decía, haciendo limpios todos los alimentos" Estas palabras no son de Jesús, sino que fueron añadidas por Marcos a modo de conclusión. Y seguramente, más que de Marcos, serían del mismo apóstol Pedro, que como ya hemos considerado en otras ocasiones, fue la fuente de donde Marcos recibió su evangelio. Nos resulta inevitable pensar en la estrecha relación que esta declaración guarda con la experiencia vivida por el apóstol Pedro en Jope y que encontramos relatada en el libro de Hechos (Hch 10:9-16). Allí Pedro tuvo una visión en la que declinó tres veces la invitación del Señor a matar y comer animales impuros, y la respuesta del Señor fue similar a lo que Marcos expresa en su evangelio: "Lo que Dios limpió, no lo llames tú común". Sin lugar a dudas, esta declaración era revolucionaria, y a Pedro y a los primeros cristianos judíos, les llevó un buen tiempo comprenderla y asimilarla. En realidad, lo que encontramos en este pasaje de Marcos, es un anticipo de lo que más tarde llegaría a ser una verdad consumada: la abolición de las diferencias entre alimentos limpios e inmundos. Pero debemos fijarnos en que no fue en este momento durante el ministerio de Jesús cuando él abolió las diferencias entre los alimentos, sino cuando después de su muerte y resurrección, el evangelio iba a comenzar su extensión por el mundo gentil. La razón era lógica. Los judíos como nación había rechazado a su Mesías, y a partir de ahí, Dios envió su evangelio a los gentiles. Con el fin de facilitar el contacto entre judíos y gentiles, tanto en la evangelización, como también en la comunión entre ambos grupos en las iglesias, el Señor abolió la prohibición de comer ciertos alimentos que previamente estaban prohibidos para los judíos.

jueves, 14 de marzo de 2019

“SI USTEDES ME AMAN, OBEDECERÁN MIS MANDAMIENTOS. Y YO LE PEDIRÉ AL PADRE QUE LES MANDE OTRO DEFENSOR, EL ESPÍRITU DE LA VERDAD, PARA QUE ESTÉ SIEMPRE CON USTEDES. LOS QUE SON DEL MUNDO NO LO PUEDEN RECIBIR, PORQUE NO LO VEN NI LO CONOCEN; PERO USTEDES LO CONOCEN, PORQUE ÉL PERMANECE CON USTEDES Y ESTARÁ EN USTEDES”

(Juan 14:15-17) La persona y obra del Espíritu Santo (1ª parte) El Espíritu Santo y la Santísima Trinidad La importancia de aceptar la verdad revelada. Sería acertado volver a leer el estudio sobre “La Deidad” antes de emprender este estudio, teniendo en cuenta dos consideraciones fundamentales: 1) Es imposible que el raciocinio del hombre caído comprenda la naturaleza de la Deidad, y ésta ha de ser revelada por medio del Hijo, el Verbo encarnado, y por la iluminación del Espíritu Santo (Mt 11:25-27) (1 Co 2:10-16). 2) Los Apóstoles aprendieron el misterio de la Trinidad, no por declaraciones dogmáticas promulgadas por el Maestro, sino por medio de su propia experiencia. En el estudio sobre la Persona de Cristo subrayamos las reacciones de los discípulos al verse frente al Señor cuando efectuaba obras nacidas de su autoridad divina, llegando ellos a la convicción práctica de que Jesús de Nazaret era Dios manifestado en carne. Análogamente, tenían experiencia de las operaciones del Espíritu Santo durante el ministerio del Señor en la tierra, recibiendo después la “promesa del Padre”. Después del Día de Pentecostés, la “Promesa” fue hecha realidad en su experiencia, hasta el punto de comprender ellos muy claramente que el Espíritu Santo no era una mera influencia, sino una Persona divina. Mucho antes de formularse la doctrina de la Trinidad, los Apóstoles habían llegado a comprender por la experiencia que el Dios Uno, del cual habían aprendido por medio del Antiguo Testamento, no era ?monolítico?, sino que existía en tres Personas, iguales en sustancia y en honor, pero con una distinción interna que hacía posible el amor y la comunicación (Jn 1:1-3). De esta distinción surgen diversas actividades, tal como notamos en el estudio sobre “La Deidad”. Recordamos que, según las referencias bíblicas, el Padre es Fuente del pensamiento y de los planes del Trino Dios, siendo típico la declaración del Maestro en (Hch 1:7) “No os toca a vosotros saber los tiempos o las sazones, que el Padre puso en su sola potestad” (Mr 13:32). Con todo, es preciso recordar que a veces el Padre representa el Trino Dios, y que los términos “Dios” y “Padre” pueden intercambiarse (1 Co 1:1-3). El Hijo es el gran Mediador entre el Padre y toda la creación, siendo el Agente para realizar los propósitos que emanan del Padre, obrando en la esfera externa, que incluye cosas visibles o invisibles para nuestra visión (Jn 1:1-3) (Col 1:15-20). Con todo, hay textos que muestran que no hemos de pensar en “compartimientos estancos” cuando se trata de las actividades de las Personas de la Santísima Trinidad, ya que “Dios estaba en Cristo reconciliando consigo el mundo, no tomándoles en cuenta a los hombres sus pecados” (2 Co 5:19). El Espíritu Santo es también Agente para efectuar los pensamientos divinos, pero obra interiormente, vitalizando la palabra de Dios en todas las esferas. El Espíritu Santo según la revelación del Antiguo Testamento En la obra de la creación “El Espíritu de Dios se movía (o incubaba) sobre la faz de las aguas” (Gn 1:2), llevando a su cabo la obra que cada “palabra divina” decretaba para adelantar las distintas etapas de la creación. Alguna traducción moderna traduce la frase hebrea por “viento”, y si bien es verdad que el sentido básico de “ruah” es viento, o soplo, la luz conjunta de las Escrituras indica en este contexto la obra vitalizadora del Espíritu de Dios. Aguas y tierra habían de llenarse de vida, culminándose el proceso de la creación en la del hombre hecho a imagen de Dios, con el fin de controlar la vida vegetal y animal de este mundo. Hagamos una distinción entre la vitalización amoral del Espíritu (es decir, sin implicaciones morales), lo que hace crecer la planta más humilde, dando su fuerza también a las fieras, etc. (Sal 104:30), y su obra en seres conscientes que necesitan someter su voluntad a los impulsos del Espíritu. Donde existe oposición voluntaria a la obra del Espíritu, éste sigue obrando en la esfera natural, pero no es responsable por la rebeldía, que surge de la libertad moral del hombre, bajo los impulsos del mal. El Espíritu Santo y la creación del hombre (Gn 1:26) anuncia el propósito de Dios en cuanto al género humano, y los versículos siguientes constatan el cumplimiento del plan en sus líneas generales. Desde (Gn 2:4) la esfera se limita al Huerto de Edén, y la creación se describe en términos apropiados a Adán y Eva. La declaración de (Gn 2:7) es de gran importancia y significado. Dios “formó” al hombre, polvo de la tierra, o sea, le dio una constitución relacionada con la naturaleza. Luego “sopló en su nariz aliento de vida” por una iniciativa especial, lo que dio al hombre su carácter determinativo de “ser espiritual”. Los animales también son “seres vivientes”, pero no se halló entre ellos ninguno que podía ser compañero del “hombre del espíritu”. He aquí una obra especialísima del Espíritu Santo: comunica el “soplo” de Dios, en virtud de la cual “Dios es Dios de los espíritus de toda carne (hombre)” y “lámpara de Jehová es el espíritu del hombre” (Nm 16:22) (Pr 20:27) (Zac 12:1). Pese a su enlace físico con la naturaleza, el hombre es un ser espiritual, igual que la creación angelical, y por lo tanto pertenece a una categoría más elevada que la de un mero “homo sapiens”. El pecado rompió la comunión íntima con Dios, que se mantenía por el Espíritu Santo, y que debiera caracterizar al hombre en su plenitud. No vuelve a gozarse de la consumación de su “hombría” hasta que sea “bautizado con Espíritu Santo”: obra culminante del Mesías, como veremos más abajo. El Espíritu Santo y la profecía Es evidente la relación entre la Palabra de Dios y el Espíritu Santo. El Maestro subrayó la importancia de (Dt 8:3), al insistir en lo escrito: “No sólo de pan vivirá el hombre, sino de toda palabra que sale de la boca de Dios” (Mt 4:4). Dios se comunica mediante su Palabra, que, vitalizada por el Espíritu Santo, es medio de vida para el ser humano. Por eso el ministerio profético es una obra típica del Espíritu Santo, algo ya conocido por Moisés y la gente de su tiempo, puesto que, frente a los recelos de Josué, el caudillo dijo: “tienes tú celos por mí” “¡Ojalá todo el pueblo de Jehová fuese profeta y que Jehová pusiera su Espíritu sobre ellos!” (Nm 11:29). En un momento crítico del reinado de Asa “Vino el Espíritu de Dios sobre Azarías, hijo de Obed, y salió al encuentro de Asa y le dijo: Oídme Asa y toda Judá y Benjamín...”. El mensaje del profeta, inspirado por el Espíritu, produjo una reforma en el pueblo que se sometió a la Palabra (2 Cr 15:1-19). Otro incidente parecido se halla en (2 Cr 20:14-30) donde se enfatiza la obra del Espíritu en la profecía. Lo mismo se reconoce en las extrañas “consultas” que precedieron la derrota de Acab en Ramot de Galaad (1 R 22:1-28). Los profetas de los libros Isaías a Malaquías no se apresuran a reclamar la potencia del Espíritu para todos sus oráculos, quizá por el deseo de distinguirse de los falsos profetas, tan dados a fingir éxtasis sobrenaturales, pero Ezequiel repite frecuentemente: “Entró el Espíritu en mí y me afirmó sobre mis pies, y oí al que me hablaba...” (Ez 2:2). Normalmente los profetas son fieles siervos de Dios, declarando Amós: “No hará nada Jehová el Señor sin que revele su secreto a sus siervos los profetas” (Am 3:7), pero en el caso de Balaam hallamos a un hombre, llevado por sórdidos móviles de interés propio, quien tiene que declarar la Palabra de Dios por el impulso incontestable del Espíritu soberano: “Vio a Israel alojados por sus tribus, y el Espíritu de Dios vino sobre él... y dijo...” (Nm 24:2). Al iniciarse la monarquía en Israel el pueblo preguntó: ¿Qué le ha sucedido al hijo de Cis? ¿Saúl también entre los profetas? El caso de Saúl es enigmático, pero, tempranamente, después de su unción por Samuel, podría haber estado en comunión con el Señor. De todas formas, lo que nos interesa es la obra del Espíritu Santo, puesto que, según las señales dadas anteriormente por Samuel, “El Espíritu de Dios vino sobre él con poder y profetizó...” (1 S 10:5-11). Distintas actividades del Espíritu Santo en el Antiguo Testamento Toda actividad ordenada por Dios, operando dentro de las vidas de los hombres, procede del Espíritu Santo. Veremos más tarde la tremenda importancia del Día de Pentecostés, pero el nuevo modo de operar el Espíritu desde aquella fecha trascendental no debería cegarnos a su obra durante el Antiguo Régimen y durante el ministerio terrenal de Cristo. La Divina Persona es siempre igual y nada se realiza en ninguna época sin su potencia y vitalización. No se nos dice mucho de su operación silenciosa e interior, pero podemos estar seguros, por ejemplo, de que la fe de Abraham y la visión y constancia de José no habrían sido posibles sin la ayuda del Espíritu Santo, y lo mismo rige en cuanto a todo adelanto del plan de Dios. En cuanto a referencias directas, el Espíritu se menciona en relación con ciertas obras llevadas a cabo por medio de los instrumentos que Dios elegía, y se nota una amplia gama de ministerios. Recibimos la impresión de que los instrumentos fueron investidos por el Espíritu para el cumplimiento de su misión especial, que podría ser de menor o de mayor duración. Esto no anula la bendición que el siervo de Dios podría recibir, simultáneamente, como individuo. a) Los jueces. Estos eran campeones levantados por Dios para librar las tribus de Israel de la opresión de ciertos enemigos vecinos, cuyo dominio entrañaba una manifestación de los juicios de Dios frente a los desvaríos del pueblo. Al manifestarse alguna señal de arrepentimiento de parte de Israel, Dios proveía los medios para su liberación, ungiendo por el Espíritu a hombres aptos para la tarea, quienes, posteriormente, asumían cierto control de los asuntos nacionales. Después del llamamiento de Gedeón leemos: “Entonces el Espíritu de Jehová vino sobre Gedeón y los abiezeritas se unieron con él”. Revestido de este poder derrotó a los madianitas, algo parecido a lo que ocurrió con Jefté (Jue 11:29). Hasta las manifestaciones de extraordinaria fuerza física que caracterizaban la extraña obra de Sansón se atribuyen al Espíritu Santo que venía sobre él (Jue 14:6,19) (Jue 15:14). b) Los reyes. Cuando el establecimiento de la monarquía puso fin a la confusión y anarquía de los días de los jueces, la unción del escogido de Jehová tipificaba el don del Espíritu Santo para la realización de la obra de pastorear el “rebaño” del Señor. Los monarcas de Israel no habían de ser déspotas, sino virreyes, ya que Jehová era Soberano de su pueblo. Ya hemos notado el caso de Saúl, quién terminó por ser infiel a los implicados de su unción. Cuando David confiesa un pecado horrible, agravado porque había sido infiel a su labor de pastoreo, ruega al Señor: “No me eches de delante de ti y no quites de mí tu Espíritu Santo” (Sal 51:11). Es probable que está pensando en el don del Espíritu Santo que le capacitaba para llevar a cabo su misión como pastor de su pueblo. Se había mostrado indigno de su alto cargo, pero pidió misericordia con el fin de que el Espíritu Santo le utilizara aún para el bien de Israel. c) Los artesanos. Moisés había visto en el Monte el diseño de la obra del Tabernáculo, pero le hacían falta artesanos y artistas para realizar lo dispuesto en cuanto a la construcción de esta “casa portátil” de Dios. Es interesante notar que esta obra de artesanía fue inspirada por el Espíritu según (Ex 31:3): “Habló Jehová... he llamado por nombre a Bezaleel... y yo le he llenado del Espíritu de Dios en sabiduría, en inteligencia, en ciencia y en todo arte” (Ex 35:21,31). (Ex 35:21) muestra que el espíritu de Bezaleel mismo estaba dispuesto a la tarea, lo que hizo posible las poderosas operaciones del Espíritu Santo, al sacar adelante la obra simbólica que Dios había dispuesto hasta que viniera el tiempo de la consumación de la obra por medio del Mesías. Notemos que el Espíritu Santo, dentro de la voluntad de Dios, puede obrar en asuntos científicos y artísticos. El Espíritu y el Plan de Dios Dios escogió a Abraham para ser “padre de los fieles” y sus descendientes llegaron a formar la nación Israel, el testigo de Dios en la tierra (Gn 12:1-3). El pueblo escogido sólo pudo cumplir su cometido por medio del Espíritu Santo, de quien se dice que los pastoreó(Is 63:14) y que les “enseñó”(Neh 9:20). Lo triste fue que los propósitos de Dios en su plenitud, sólo se llevaron a cabo por medio de los hijos espirituales de Abraham, el Resto Fiel, ya que tantas veces Dios testificaba al pueblo con su Espíritu por medio de los profetas, pero no prestó oído, según el lamento de Esdras y de los levitas en (Neh 9:30). Con todo, se promete que, bajo el Nuevo Pacto, basado sobre la Obra de la Cruz, el Espíritu renovará su obra en Israel, levantando bandera contra sus enemigos (Is 39:19), recreando la nación “muerta”(Ez 37) y escribiendo las leyes en el corazón del pueblo. En la conocida profecía sobre el Nuevo Pacto de (Jer 31:31-34) no se menciona directamente al Espíritu Santo, pero la obra realizada es típicamente suya. La profecía de (Jl 2:28-32), que Pedro citó en relación con el Día de Pentecostés, tiene una primera referencia a la renovación de Israel, como se ve por el estudio del contexto: “Después derramaré mi Espíritu sobre toda carne y profetizarán vuestros hijos y vuestras hijas... porque en el monte de Sión y en Jerusalén habrá salvación” El Espíritu Santo y las profecías mesiánicas La esperanza que ilumina el Antiguo Testamento se asocia con el Mesías, el Ungido por Dios para llevar a cabo sus propósitos, no sólo en relación con Israel, sino con miras al reino universal. Como es natural, su misión se relaciona íntimamente con las operaciones del Espíritu Santo. Así en el elocuente anticipo del Reino en (Is 11) leemos:”Y reposará sobre (el Mesías) el Espíritu de Jehová; espíritu de sabiduría y de inteligencia, espíritu de consejo y de poder, espíritu de conocimiento y de temor de Jehová...” En el oráculo de (Is 42:1-2) hallamos expresiones que habrán de reflejarse claramente en el bautismo del Señor: “Heaquí mi siervo, yo le sostendré; mi escogido, en quien mi alma tiene contentamiento. He puesto sobre él mi Espíritu; él traerá justicia a las naciones...” Al anunciar el sentido de su obra mesiánica en Nazaret el Señor habrá de utilizar la profecía de (Is 61:1): “El Espíritu de Jehová Señor está sobre mí, porque me ungió Jehová: me ha enviado para predicar buenas nuevas a los quebrantados...”(Lc 4:18-19). El tema se enlaza con el de las operaciones del Espíritu durante el ministerio terrenal del Señor, que tratamos más abajo. La clave del asunto Advertimos una y otra vez del peligro de dogmatizar cuando se trata de las relaciones que existen entre las Personas de la Santísima Trinidad, que se basan en secretos que no podemos conocer. Parece evidente por la lectura del Sal 139 (especialmente el versículo 7) que la Omnipresencia de Dios se relaciona íntimamente con la Persona y Obra del Espíritu Santo, exclamando David: ¿Adónde me iré de tu Espíritu? ¿Y adónde huiré de tu presencia? En todo el pasaje se identifica el Espíritu con Jehová el Señor, el Creador de todas las cosas, a quien se dirige el salmista. La importancia de la Persona y Obra del Espíritu se resume en la conocida declaración de (Zac 4:6) “Esta esla palabra de Jehová a Zorobabel que dice: No con ejército, ni con fuerza, sino con mi Espíritu ha dicho Jehová de los ejércitos” La obra total de los siervos de Dios es diversa, pero si no actúa del Espíritu Santo no queda más que la cáscara de un pretendido servicio, algo que viene a ser carnal y nulo. La persona y obra del Espíritu Santo en los Evangelios El Mesías y el Espíritu Santo Este epígrafe enlaza el ministerio terrenal de Cristo con las profecías mesiánicas que acabamos de considerar. Antes de ver algunas referencias típicas, será conveniente preguntar por qué se destaca tanto la Obra del Espíritu Santo en el ministerio del Dios-Hombre, ya que éste se hallaba revestido de toda autoridad para cumplirlo, puesto que el Padre había puesto todas las cosas en sus manos (Mt 11:27) (Jn 13:3). La pregunta es análoga a la que consideramos al ver que el Hijo-Siervo no quiere hacer nada sin su Padre (Jn 5:19) (Jn 8:28,30), y no se trata de que el Hijo sea incapaz de realizar su Obra, dentro de los términos de su propia autoridad, sino que las referencias enfatizan la obra conjunta del Trino Dios en todo. Ya hemos visto que la obra divina, interna y subjetiva es propia del Espíritu Santo, y nada anula este principio aun cuando el Hijo mismo se halla personalmente en el mundo. En todo tiempo el Padre ordena, el Hijo realiza la obra externa y el Espíritu Santo vivifica, armonizándose la obra divina de una manera perfecta. El Espíritu Santo y la concepción del Mesías Ante los temores de José, el ángel le tranquiliza: “Notemas recibir a María tu esposa, porque lo engendrado en ella del Espíritu Santo es”(Mt 1:20). Esta declaración se amplia en el mensaje de Gabriel a María misma: “ElEspíritu Santo vendrá sobre ti y el poder del Altísimo te cubrirá con su sombra; por lo cual también el Santo Ser que nacerá, será llamado Hijo de Dios”(Lc 1:35). La plenitud de Dios obra por medio del Espíritu Santo en el misterio de la Encarnación. El Espíritu Santo y el ungimiento del Mesías Juan el Bautista conocía a Jesús como Hombre, pero la plena comprensión de su misión le vino después del Bautismo: “Yhe aquí, se abrieron los cielos y vio (Juan) el Espíritu de Dios que descendía como paloma sobre él; y he aquí una voz de los cielos que decía: Este es mi Hijo Amado, en quien tengo complacencia”(Mt 3:16-17) (Lc 3:21-22) (Jn 1:29-34). Ya hemos notado que la Voz del cielo hace eco de la profecía de (Is 42:1). Hubo perfecta armonía entre la voluntad del Padre, la Obra del Siervo y la plenitud del Espíritu Santo que reposó sobre él. El Mesías justificado por el Espíritu (1 Ti 3:16) Las obras del Mesías que evidencian las profundas operaciones del Espíritu Santo le justifican ante los hombres, que debían haber percibido el carácter divino de lo que se hacía. El Maestro apela especialmente a esto en (Mt 12:22-32) (y paralelos). Los rabinos habían intentado explicar una manifestación de poder que echaba fuera a demonios diciendo: Este no echa fuera demonios sino por Beelzebú, príncipe de los demonios. El Maestro contesta con lógica contundente: en su loco afán por desacreditar a Jesús, los rabinos suponían que Satanás destrozaba su propio reino, algo obviamente imposible, no queriendo confrontarse con la verdadera solución que anuncia el Maestro: Si yo por el Espíritu de Dios echo fuera a los demonios, ciertamente ha llegado a vosotros el Reino de Dios. No hace falta multiplicar referencias, pues la misma lógica se aplica a todas las obras de restauración y de vivificación, siendo el Mesías justificado por el Espíritu, según el hermoso himno que cantaban los creyentes del primer siglo, que es como hemos de entender (1 Ti 3:16). El Espíritu Santo y la obra culminante de la Cruz y de la Resurrección No tenemos plena luz sobre las distintas facetas de la obra de las Personas de la Santísima Trinidad al llegar al gran Sacrificio y triunfo sobre la Muerte, por la Obra del Calvario y del Día de la Resurrección (He 9:26). La figura central es la del Dios-Hombre, a la vez Víctima y Sacerdote; sin embargo, la obra realizada es del Trino Dios, bien que nos conviene emplear expresiones prudentes, ya que interviene el factor del juicio sobre el pecado que procedió del Trono de Justicia para caer sobre el Sustituto. La referencia más directa a la obra del Espíritu Santo en esta crisis se halla en (He 9:13-14): Porque si la sangre de machos cabríos... santifican (ceremonialmente) para la purificación de la carne, ¿cuánto más la sangre de Cristo, el cual mediante el Espíritu eterno se ofreció a sí mismo sin mancha a Dios, limpiará vuestras conciencias de obras muertas para que sirváis al Dios vivo?. El título Espíritu Santo aquí no lleva artículo definido, pero es evidente que se trata de una ofrenda, presentada por Aquel que era a la vez la Víctima inmaculada y el Sumosacerdote a los efectos de la expiación del pecado, según el impulso del Espíritu eterno, ya que es imposible hacer distinciones entre el Espíritu del Hijo y el Espíritu Santo de Dios. Aquí la dinámica infinita que hizo posible la derrota del pecado y de la muerte se asocia con el Espíritu Santo. Es más fácil ver el enlace entre la Resurrección de Cristo y la operación del Vivificador, bien que el hecho no se declara muchas veces en tantas palabras precisamente por ser tan obvio. En (Ro 1:3)hallamos estas palabras: (Jesucristo)... declarado Hijo de Dios con poder, según (el) Espíritu de Santidad.., por la resurrección de los muertos.... De nuevo falta el artículo definido, pero, como en el caso de (He 9:14), el Espíritu de Santidad tiene que identificarse con el Espíritu Santo. El Espíritu de vida es el que anima y utiliza el cuerpo del creyente, que de otra forma no podría ser instrumento vital en el servicio de Dios: pensamiento relacionado con la santificación, la Resurrección del Señor y la obra del Espíritu de resurrección: Y si el Espíritu de aquel que levantó de los muertos a Jesús mora en vosotros, el que levantó de los muertos a Cristo Jesús vivificará también vuestros cuerpos mortales por su Espíritu que mora en vosotros (Ro 8:11). Todas las expresiones que señalan la potencia suprema que operó en la Resurrección y glorificación de Cristo en (Ef 1:19-23) implican la obra del Espíritu Santo, bien que no hallamos el título expresado. De igual modo el postrer Adán, Espíritu Vivificante, obra por el Espíritu Santo al resucitar a los muertos, dándoles cuerpo espiritual (1 Co 15:42-58). El enlace con el periodo pospentecostal, (Juan 14 a 16) Las enseñanzas sobre la Persona y Obra del Espíritu Santo Normalmente los Evangelios ilustran la obra del Espíritu en relación con el Mesías, ungido éste para llevar a cabo la misión de redención. Si tomamos en cuenta los propósitos de Juan al redactar su Evangelio, no nos sorprende que sea él quien más nos enseñe sobre la Persona que había de venir a sustituir, de forma directa, la Persona del Hijo. Los discursos del Aposento alto preparan a los discípulos para el gran cambio que se avecina, y por lo tanto enseñanzas más detalladas se nos ofrecen en este sentido, pero antes de examinarlas debiéramos notar las declaraciones anteriores de (Jn 7:37-39). En el último día de la fiesta de los Tabernáculos el Señor dirigió una preciosa invitación a todos los sedientos diciendo: Si alguno tiene sed, venga a Mí y beba. El que cree en mí, como dice la Escritura, de su interior correrán ríos de agua viva. Esto dijo del Espíritu que habían de recibir los que creyesen en él; pues aún no había venido el Espíritu Santo, porque Jesús no había sido aún glorificado. La puntuación que hemos utilizado enfatiza la verdad de que la Roca mesiánica es Fuente única del agua viva del Espíritu Santo, según las figuras y profecías del Antiguo Testamento. Repetimos que la obra del Espíritu Santo es constante, pero notamos también que la glorificación de Cristo, después de llevar a cabo la obra de redención, había de hacer posible el don especial del Espíritu Santo, cumpliéndose la predicción en el día de Pentecostés. Las enseñanzas del Cenáculo Las enseñanzas que el Maestro dio a sus discípulos en el Cenáculo, según los capítulos 13 a 16 de Juan, cobran una importancia muy especial, puesto que el Señor, en la víspera de la Pasión, se expresó como si la Obra fuese ya realizada, enfocando la atención de los suyos en las realidades basadas en el cumplimiento de su misión en la tierra. El, en cuanto a su Persona como Dios-Hombre en la tierra, se marcha, y frente a la tristeza de los suyos, que no pueden imaginar la vida y el servicio sin su presencia, el Maestro esboza algunos de los principios que han de regir después. Naturalmente, da realce a la Persona y obra del Espíritu Santo, ya que el nuevo período habría de ser el del Espíritu hasta que el Señor volviera para recoger su Iglesia. Esta enseñanza viene a ser el eje de la doctrina sobre el Espíritu Santo, enlazando la que ya hemos meditado con el hecho primordial del día de Pentecostés. Se destaca el desarrollo de la labor especial de los Doce, cuyo testimonio ha de ser vitalizado por la obra del Espíritu Santo. El Espíritu Santo había de venir para sustituir al Señor, (Jn 14:15-19) Los discípulos no habían de quedar como huérfanos en medio de un mundo hostil: No os dejaré huérfanos, vendré a vosotros.., vosotros me veréis.... Es evidente que la promesa de (Jn 14:2-3) se refiere a la venida del Señor para recoger a los suyos a los lugares celestiales preparados para ellos, la meta última del desarrollo de este siglo, y ha de distinguirse netamente de la de (Jn 14:16-19), ya que estos versículos prometen la venida del Espíritu Santo, el alter ego del Señor, quien será su Paracletos (su Ayudador cercano), del modo en que Cristo lo había sido durante los tres años de ministerio. Pero el Espíritu Santo, Espíritu de verdad, podría morar en ellos, y estar con ellos para siempre. Los hombres del mundo no comprenderían esta presencia, pero ayudaría a los discípulos a reconocer la verdad, haciendo posible que vieran al Señor espiritualmente y que recibieran constantemente la ayuda del Paracletos. El Espíritu Santo como Enseñador, (Jn 14:26) El Paracleto no sólo había de consolar y auxiliar a los discípulos, sino enseñarles todas las cosas, con referencia especial en (Jn 14:26) a su obra al despertar su memoria, recordándole las maravillosas palabras del Verbo Encarnado. De ahí la garantía de la verdad de los Evangelios, que no sólo constituyen excelentes documentos históricos, sino que vienen a ser la presentación inspirada de la Persona, Obra y enseñanza del Dios- Hombre. Se volverá a subrayar este tema más abajo. El Espíritu Santo da testimonio a Cristo, (Jn 15:26-27) Estos versículos enfatizan la verdad que acabamos de comentar, pero es importante notar aquí el testimonio dual que se daría en el mundo en cuanto a Cristo. Los discípulos estaban muy enterados en todos los aspectos de la misión terrenal del Señor, porque habían estado con él desde el principio de su ministerio, pero reiteramos que hacía falta la garantía divina de la inspiración, ya que el hecho central del Evangelio es Cristo mismo. El Paracletos procedió del Padre por mediación del Hijo glorificado, pudiendo recordar y comunicar la verdad con toda autoridad (Hch 1:21-22) (Hch 5:32). El Espíritu convence del pecado, (Jn 16:7-15) La porción señalada es de especial importancia, ya que el Maestro desarrolla con mayor detalle el ministerio del Espíritu que había de enviar no sólo a los discípulos, sino para la iluminación de los hombres del mundo. Tan importante sería la labor del Espíritu que ?convenía? que el Señor se marchara, pues había de inaugurarse otra etapa de la historia de la redención. En el Estudio sobre la Regeneración hicimos ver que toda la obra de gracia, no sólo objetiva, sino subjetiva (interna), dependía de la gracia de Dios y de las operaciones del Espíritu Santo, citando lo que hallamos aquí: Cuando él venga, convencerá al mundo de pecado, de justicia y de juicio.... Esta bendita obra puede ser rechazada por el hombre, pero en manera alguna puede ser iniciada por él, pues la comprensión de la culpabilidad del pecado ha de ser despertado por las operaciones del Espíritu Santo, en relación con la obra de Cristo. Convencer al mundo no indica que el mundo de todos los hombres había de responder a los impulsos del Espíritu, sino que todo testimonio tendente a despertar la conciencia de los hombres depende del Espíritu Santo en todo el mundo. El Espíritu Santo completa la revelación del Nuevo Pacto, (Jn 16:12-14) El Señor vuelve a afirmar la labor didáctica del Espíritu Santo, pero de una forma más amplia. El Maestro había enseñado mucho a los fieles discípulos, manifestando su Nombre a ellos y entregándoles palabras divinas (Jn 17:6-8); sin embargo, aún tenía mucho más que decirles que no eran capaces de asimilar antes de participar en el gozo de la Resurrección (Jn 16:12). Por eso era preciso que el Espíritu les guiara a toda la verdad, con referencia, claro está, a lo que corresponde a la nueva dispensación, y que había de concretarse por fin en el Nuevo Testamento. Los versículos 13 y 14 notan tres facetas de esta enseñanza: a) su procedencia divina, hablará todo lo que oye; b) revelará asuntos proféticos, os declarará las cosas que están por venir; c) enseñará la verdad en cuanto a Cristo, pues le ha de glorificar por tomar de lo suyo, dando a conocer a los fieles el misterio de Dios, que es Cristo (Col 2:3). Un acto simbólico, (Jn 20:19-23) Terminamos las referencias a la doctrina del Espíritu Santo que hallamos en los Evangelios por notar el significado del hecho simbólico de (Jn 20:21-23). El Señor resucitado se presentó en medio de sus discípulos, con su mensaje de Paz, reiterando los términos de la misión de ellos: Como el Padre me ha enviado a mí, así también os envío yo a vosotros... Dicho esto, sopló en ellos y les dijo: Recibid el Espíritu Santo. Los discípulos habían de ser bautizados por el Espíritu Santo en el Día de Pentecostés igual que los demás creyentes presentes en el Aposento Alto, por medio del Descenso del Paracletos aquel día: hecho único que no podía duplicarse. Ahora bien, tratándose de estos hombres que habían de iniciar el nuevo testimonio, siendo piedras en la fundación de la Iglesia (Ef 2:19-20), el Maestro les concedió un acto simbólico, efectuado por él mismo, estando aún con ellos. Anticipa la realidad de Pentecostés en estrecha relación con la misión que les encomendó para ser sus enviados al mundo. Los Evangelios empiezan con una profecía de parte del Bautista: El os bautizará con el Espíritu Santo y terminan con un acto simbólico que señala el cumplimiento de esta misión mesiánica, cuyo significado hemos de estudiar en los párrafos siguientes.